Movilidad

Las restricciones de la Zona de Bajas Emisiones empezarán en julio de 2025

La Junta de Gobierno Local ha aprobado inicialmente la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible y se prevé la aprobación definitiva para el pleno de julio. Con la entrada en vigor de la ordenanza, se implementará la ZBE y las multas empezarán a partir del año siguiente

Cámara de la Zona de Bajas Emisiones, en el Soho.

Cámara de la Zona de Bajas Emisiones, en el Soho. / Álex Zea

Ana I. Montañez

Ana I. Montañez

Nueva fecha en el horizonte para el despliegue de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en Málaga. El Ayuntamiento baraja ahora que las restricciones a la circulación de los vehículos contaminantes en julio de 2025, un año después de la entrada en vigor de la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible y, por tanto, la implementación de la ZBE, que se espera para este mes de julio.

Es el calendario que baraja ahora el área de Movilidad después de que la Junta de Gobierno Local haya aprobado hoy inicialmente el nuevo texto normativo, que regulará el funcionamiento de la ZBE junto a otras novedades relacionadas con la conducción de patinetes eléctricos o la distribución de mercancías.

Un paso importante a nivel de tramitación administrativa para poder poner en marcha este sistema de control de accesos al tráfico rodado dentro de la zona restringida, que abarcará 437 hectáreas de la capital.

En cuanto a la tramitación que queda por delante, la portavoz del equipo de Gobierno, Elisa Pérez de Siles, ha explicado que la aprobación inicial deberá pasar por la comisión informativa y el pleno ordinario del mes que viene. Posteriormente, el texto deberá pasar por un período de información pública y de alegaciones previo a la aprobación definitiva, un trámite previsto para el próximo pleno de julio.

Como confirman fuentes municipales, la ZBE arrancará una vez entre en vigor la nueva ordenanza, iniciando así el primer año de funcionamiento, un año "de gracia" o de "aterrizaje" para poner a prueba el sistema informativo y acostumbrar a la población a su funcionamiento.

Elisa Pérez de Siles y Trinidad Hernández, en rueda de prensa.

Elisa Pérez de Siles y Trinidad Hernández, en rueda de prensa. / L.O.

La edil de Movilidad, Trinidad Hernández, ha explicado que en ese primer año también se aprovechará para hacer una campaña informativa dirigida a la población. Ya al año siguiente, en 2025, estarán vigentes las restricciones al tráfico -y, por tanto, las sanciones-, empezando por los más contaminantes y no domiciliados en la capital. Unas limitaciones que irán endureciéndose progresivamente durante los cinco años siguientes:

A partir de 2025, podrán acceder coches y motos con etiqueta CERO, ECO, C, B y sin etiqueta domiciliados en Málaga. En 2026, los vehículos B también deberán estar domiciliados en Málaga capital. En el caso de las furgonetas, el período transitorio hasta el inicio de las restricciones será más amplio, de cuatro años, por lo que se permitirá la circulación de las CERO, ECO, C, B y sin etiqueta. En el quinto año, 2029, se implementará el requisito de la domiciliación en la capital malagueña para las furgonetas B y sin etiqueta.

Moratoria

En cuanto a la moratoria que el Ayuntamiento de Málaga solicitó al Ministerio de Transportes y que finaliza este 31 de diciembre, Hernández ha explicado que solo atañe al contrato para la instalación de sistema informático y no al documento normativo.

"Es una moratoria para terminar el contrato, como cuando en una contratación se amplía el tiempo del contrato. No tiene nada que ver con la entrada en vigor", ha indicado Hernández, que ha avanzado que ya se están realizando las primeras pruebas de un sistema "muy complicado" en coordinación con la DGT y los Ministerios de Interior y Transportes. "Somos el primer ayuntamiento que está con éxito haciendo este trámite con la DGT".

Retrasos

Como ya avanzó este periódico, casi todo el sistema de cámaras de control de acceso está ya instalado a falta de una cámara de las 126 cámaras monocarril y 1 multicarril que requiere la ZBE en la capital, por lo que lo que falta por culminar es la tramitación administrativa de la ordenanza que lo regulará y que hoy ha experimentado un importante avance.

Hay que recordar que según la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Zona de Bajas Emisiones debería haber entrado en funcionamiento antes de 2023, un plazo que no se llegó a cumplir -como en gran parte de los ayuntamientos españoles-. Después de eso se fijó para el 1 de enero de 2024 y posteriormente para el primer trimestre de este año, aunque finalmente no se hará efectivo hasta el próximo año.