«Nuestro grupo residencial sigue vivo, a pesar de los sitios tan alejados a los que les arrojó el naufragio español», escribió en 1936 Alberto Jiménez Fraud, primer director de la Residencia de Estudiantes, un hombre «olvidado por la historia» cuyo epistolario, casi dos mil cartas, se acaba de compilar. 'Alberto Jiménez Fraud. Epistolario 1905-1964' son tres volúmenes que ofrecen una visión coral del panorama cultural español del siglo XX a través de sus corresponsales, situados en torno a la Institución Libre de Enseñanza y la propia Residencia de Estudiantes, de la que el malagueño fue director desde su fundación en 1910 hasta el estallido de la Guerra Civil, en 1936.

Publicado por la Residencia de Estudiantes junto a la Fundación Unicaja, los volúmenes -con los que la colección de epistolarios llega a su número 17- han sido presentados por la directora de la Residencia de Estudiantes, Alicia Gómez-Navarro; el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral; el director de Epístola, José Carlos Mainer, y los directores de la edición, José García-Velasco y James Valender.

«A lo largo de 60 años, las cartas muestran la construcción de un proyecto enteramente personal del joven Jiménez Fraud pero al mismo tiempo se trata de una historia coral, en la que aparecen intelectuales, artistas y científicos que protagonizaron la historial cultural española y europea de la época», destacó en su intervención García Velasco.

Los tres tomos incluyen cartas inéditas que Jiménez Fraud intercambió con sus contemporáneos, tanto durante la época que dirigió la Residencia como durante sus veintiocho años de exilio en Inglaterra, donde siguió batallando hasta su muerte por la recuperación del proyecto de la Residencia y la recuperación de España tras la guerra. «Esta obra es parte fundamental de la memoria de la historia de la institución», afirmó también García-Velasco, que considera que los tomos tienen «muchas cosas de interés», que contribuirán a «esclarecer esos años de lucha e iluminar el proceso histórico de la modernización de España».

Giner de los Ríos, Manuel B. Cossío, Zenobia Camprubí, Juan Ramón Jiménez, Américo Castro, Ortega y Gasset, Unamuno, Manuel de Falla, Ramón y Cajal, Gloria Giner o María de Meztu son algunos de los nombres que aparecen en este conjunto de cartas, que según Mainer «pueden leerse como una novela» ya que por entonces las cartas se escribían con «cuidado y mimo» y además revelaban realmente «lo que ocurría en esos años».