'Leonardo en Málaga: el secreto de las tres Giocondas', la primera novela del profesor de Psicología de la UMA José T. Boyano, nace de un hecho real: en 1987, en unas obras del Centro de Málaga próximas a la iglesia de Santiago una arquitecta localizó dentro de un antiguo horno un ajado manuscrito.

La arquitecta entregó la obra a un historiador para que la examinara y este determinó que era un relato «probablemente escrito por un viajero romántico italiano del XIX, la típica falsificación o mistificación de entonces», cuenta esta semana el profesor de la UMA.

Esta obra decimonónica, que narraba la supuesta visita de Leonardo da Vinci a Málaga, ha sido la base e inspiración de 'Leonardo en Málaga: el secreto de las tres Giocondas' (17,90 euros), recién editada por Ediciones del Genal, en la que el profesor de la UMA ha aprovechado para introducir una teoría histórico-artística que considera muy sólida sobre los tres retratos de la Gioconda que se conservan en el mundo: los del Museo del Louvre, El Prado y la Mona Lisa de Isleworth.

«Las tres obras, al hacer el análisis de las radiografías infrarrojas, tienen las mismas correcciones del dibujo y eso no lo puede hacer ningún copista posterior, por eso los expertos señalan que se hicieron a la vez: por Leonardo y dos de sus discípulos, con la participación de Leonardo en las partes principales (cara y manos). La única diferencia es que la del Louvre la llevó siempre con él para estar siempre trabajándola y perfeccionándola», detalla.

La novela alterna la vida en el taller florentino del maestro y la creación de esas tres Giocondas con la inesperada llegada a Málaga del maestro y sus colaboradores a raíz de un naufragio.

El desencadenante es la búsqueda de lapislázuli, un escaso y apreciadísimo mineral que en forma de pigmento aporta un azul único a los cuadros y que necesita para terminar el retrato de la Mona Lisa.

Para ambientar los nueve días que Leonardo pasó en Málaga, José T. Boyano se ha sumergido en libros sobre el momento histórico de una ciudad recién tomada por los cristianos y en la que todavía vivían los moriscos, pero en la que ya se palpaba «el fin de una época».

«Un homenaje a Málaga»

El profesor de la UMA señala que el libro también quiere ser un homenaje a esa Málaga, que debió de ser «una zona casi virginal, porque hay que imaginarse a una persona del siglo XVI que viene y ve las playas, la Alcazaba, el Peñón del Cuervo... como sería la Naturaleza».

El reto de dar vida a Leonardo da Vinci lo ha abordado centrándose en «su parte humana», la de un genio con altibajos «que se va moviendo por impulsos debido a esa pasión por crear».

En la novela, esa pasión por la creación y el conocimiento le harán entrar en contacto con la medicina de Avicena y hasta se elucubra con que un invento tan perfecto como la biznaga pudo partir de su imaginación.

Por cierto que la obra está acompañada de dibujos que recuerdan el estilo de la época y del genio, alusivos al argumento y que han sido realizados por el escritor y por su mujer, Capilla López de Villalta, profesora de Dorado y Policromía de la Escuela de Arte de San Telmo.

Además, la novela aborda un hecho histórico muy poco conocido en España, anterior al famoso invento de Leonardo: un ingeniero cordobés fue la primera persona en probar desde una torre un artilugio para volar.

'Leonardo en Málaga': el secreto de las tres Giocondas', aventuras malagueñas para los seguidores del artista y de la Historia de nuestra ciudad.