La crisis económica ha provocado un descenso del fenómeno migratorio en Europa debido a que los nichos de trabajo "más desfavorecidos" que antes no querían los residentes han vuelto a ser ocupados. Asimismo, también hay mayor dificultad para acceder a la Unión Europea debido a que el control de la inmigración se ha reforzado.

Así, la profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga (UMA), Magdalena Martín Martínez, aseguró hoy que los nuevos inmigrantes son ahora "conscientes" de que "la situación en Europa ha cambiado".

De esta forma, Martín puso de manifiesto, durante el Curso de Verano 'La problemática de la mujer africana y su lucha por la igualdad y el empoderamiento", organizado en la localidad malagueña de Ronda por la UMA, la situación de "especial indefensión" con la que cuentan las mujeres africanas que vienen a Europa, debido a la "insuficiencia" de la legislación europea en el ámbito de la inmigración femenina. En este sentido, aseguró que "lo único que le importa a Europa es que sea inmigrante regular o no regular o sin papeles".

Por este motivo, consideró necesaria la cobertura legal de una realidad social "que está ahí" y cuya ausencia impide a la mujer inmigrante africana la posibilidad de conocer y hacer valer sus derechos, hasta convertirla en un ser "invisible".

Por su parte, destacó la singularidad de la mujer africana como un fenómeno reciente de inmigración. En este sentido, explicó que muchas veces se trata de mujeres traídas por sus maridos, que se ven obligadas a mantener el vínculo familiar y, en ocasiones, a ser objeto de malos tratos, para mantener su derecho a vivir en Europa.

Por el contrario, explicó que, en otras ocasiones, son ellas las que se convierten en el soporte de la familia, por lo que se ven en la necesidad de trabajar "muy duramente" para mantener a sus hijos e, incluso, a veces, a los propios maridos, que se encuentran en sus países de origen.

Por este motivo, la profesora destacó la importancia de desarrollar políticas de género e inmigración por parte de la Unión Europa como solución a este fenómeno, ya que, en ocasiones, cuando se habla de situaciones de discriminación positiva, pensamos en la mujer europea sin tener en cuenta su situación con independencia de su lugar de origen y su situación de regularidad.

Situación laboral y sociosanitaria

De esta forma, Martín explicó que las mujeres que vienen a Europa cuentan con "una problemática especial", tanto a nivel laboral como sociosanitario. Por un lado, se debe a que son ellas las que ocupan un nicho de trabajo "más desfavorecido", en referencia a las empleadas de hogar, el cuidado de ancianos y de niños, así como la prostitución y la explotación sexual.

Por otro lado, la profesora puso de manifiesto la falta de educación sexual y planificación familiar de la cultura de procedencia de estas mujeres.

Así, informó de que no acuden a los sistemas sanitarios básicos, que sí reconocen la extranjería, a pesar de la posibilidad de contagio de las inmigrantes que se dedican a la prostitución. Por este motivo, precisó que la tasa de aborto y embarazos no deseados por parte del sector femenino inmigrante es mayor que la de las nacionales y las europeas.

Responsabilidad social empresarial

Por otro lado, la catedrática de Derecho del Trabajo de la UMA Carolina Gala Durán manifestó el papel de la responsabilidad social empresarial como instrumento para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, tanto en el ámbito interno como a nivel del continente africano.

De esta forma, consideró la utilidad de la "mala publicidad" como una nueva vía para intentar avanzar "poco a poco" en aspectos laborales y, en concreto, de las mujeres.

Asimismo, apuntó que hay que "aprovechar y vigilar" que las multinacionales cuentan con departamentos de responsabilidad social y programas dirigidos a Asia o África para "ver si se puede utilizar como un nuevo instrumento".

Calificó la "excusa" de la responsabilidad social para conseguir que se mejoren las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres como "un comportamiento común" a todo tipo de multinacionales. De esta forma, aseguró que se puede utilizar como guía en los lugares donde actúan mientras que, donde no, resulta necesario comprobar que tienen a las leyes internas como cumplimiento de las normas internacionales.

Por su parte, la catedrática consideró "bastante discutible" el papel que desempeñan actualmente las empresas multinacionales en los países en el continente africano. En este sentido, puso de manifiesto la aparición, cada cierto tiempo, de noticias sobre empresas farmacéuticas que experimentan con niños en África, así como deportivas que utilizan a menores para fabricar sus productos. Por este motivo, destacó la importancia del poder del consumidor y del inversor a la hora de su adquisición.