Pico de enfermedades respiratorias

La esperanza se desinfla: las pastillas anticovid apenas se prescriben por trabas burocráticas y falta de formación médica

Solo el 15% de los estadounidenses con factores de riesgo, la población indicada para tomar el antiviral de Pfizer –Paxlovid–, lo recibieron tras el contagio, debido a la preocupación de los médicos por las posibles interacciones con otros medicamentos o el rechazo entre los pacientes

Recepción de las primeras cajas del fármaco Paxlovid en Galicia.

Recepción de las primeras cajas del fármaco Paxlovid en Galicia.

Patricia Martín

Hace justo dos años, Pedro Sánchez anunció a bombo y platillo la compra a Pfizer de 344.000 dosis de antivirales contra el covid. Cuando el coronavirus dejaba récords diarios de positivos debido a la llegada de la variante ómicron, los medicamentos en pastillas se publicitaron como una de las grandes esperanzas, dado que los estudios apuntan a que reducen un 89% el riesgo de hospitalización o muerte. Sin embargo, diversos fallos en la composición de alguno de los fármacos, las trabas burocráticas en su acceso y la falta de formación de los médicos han frenado su uso.

El Paxlovid requiere la autorización de un farmacéutico hospitalario, lo que frena su uso, y el Molnupiravir se utiliza poco porque provoca mutaciones

Recientemente, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de EEUU (NIH, por sus siglas en inglés) revela que solo el 15% de los estadounidenses con factores de riesgo, la población indicada para tomar el antiviral de Pfizer –Paxlovid–, lo recibieron tras el contagio, debido a la preocupación de los médicos por las posibles interacciones con otros medicamentos o el rechazo entre los pacientes, entre otros motivos, por su regusto metálico.

Un nuevo estudio revela que solo un 15% de los estadounidenses con factores de riesgo ha tomado Paxlovid después del contagio

En España el porcentaje de uso “probablemente es inferior” porque en EEUU el medicamento se puede adquirir en las farmacias, mientras que en España se requiere la autorización de un farmacéutico hospitalario que debe revisar el resto de medicación del paciente para descartar interacciones. Esta obligación se introdujo porque el antiviral se desaconseja para personas con insuficiencia renal e interfiere en muchos medicamentos habituales, como los que se prescriben contra el colesterol o para reducir la presión arterial. No obstante, esta prevención, en la práctica, ha provocado una “barrera burocrática”, según denuncia Javier Membrillo, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

A ello se añade que, si en los primeros días el covid produce síntomas leves, muchas personas no se hacen ningún test para saber si están infectadas, ni acuden al médico, que podría prescribir Paxlovid a los pacientes con factores de riesgo, como ancianos o enfermos inmunodeprimidos.

“Esperar a que el paciente sufra insuficiencia respiratoria para administrarlo es un error total pero es el drama de lo que está ocurriendo en España y otros países”

Javier Membrillo

— Vicepresidente de SEIMC

Interacciones

En cuanto a la interacción con otros medicamentos, “no pasa nada por suspender unos días el fármaco contra el colesterol, comparado con el riesgo de sufrir covid grave”. Sin embargo, muchos médicos deciden “esperar” a ver la evolución del paciente y recetarlo si empeora, cuando los estudios indican que cada día que no se administra –se debe tomar lo antes posible y dentro de los primeros cinco días posteriores al inicio de síntomas– disminuye su eficacia en un 12%.

“Esperar a que el paciente sufra insuficiencia respiratoria para administrarlo es un error total pero es el drama de lo que está ocurriendo en España y otros países”, añade Membrillo, quien sostiene que existen “herramientas” terapéuticas frente al covid que “los médicos no saben utilizar o no lo hacen bien”. Por tanto, el tercer problema es la falta de formación de los profesionales, que se agrava debido a que España es el único país de la UE que no tiene especialidad de enfermedades infecciosas.

El primer antiviral oral que se autorizó a gran escala con el fin de dar la estocada al covid apenas se utiliza porque produce mutaciones del SARS-CoV-2

De hecho, la traba burocrática se podría solventar si se permitiera al médico de primaria o al especialista su prescripción, dado que hoy día se puede tener acceso a todos medicamentos que toma un paciente. “Si aparecen dudas es cuando se debería consultar con el experto farmacéutico –añade Membrillo–. Sin embargo, eliminando este requisito previo, el proceso sería más ágil”.

Mutaciones

Existe otro tratamiento en pastillas, el Molnupiravir –comercializado como Lagevrio–, que fue el primer antiviral oral que se autorizó a gran escala con el fin de dar la estocada al covid, porque reduce la duración y los síntomas en pacientes vulnerables. El problema es que el pasado septiembre se publicó una investigación que concluyó que provoca un aumento de las mutaciones del SARS-CoV-2, por lo que “hoy día casi no se usa”, según el portavoz de SEIMC.

También existen otros fármacos de administración intravenosa o indicados para cuando se presenta insuficiencia respiratoria; es decir, para los casos graves. Sin embargo, los antivirales en pastillas, concebidos para cuando se presentan los primeros síntomas para evitar que los pacientes de riesgo desarrollen covid grave, apenas se utilizan. Son como un arsenal guardado en un búnker.