Cerebros de la UMA

Documentar lo que pasa en el aula para mejorar la docencia en Educación Infantil

Un estudio de tres profesores de Ciencias de la Educación concluye que observar de forma distinta a los alumnos y documentar pedagógicamente lo que hacen tiene un gran impacto en la formación de los futuros docentes

Un estudio ha analizado el trabajo de cinco estudiantes de Educación Infantil que usaron la documentación pedagógica en sus prácticas

Un estudio ha analizado el trabajo de cinco estudiantes de Educación Infantil que usaron la documentación pedagógica en sus prácticas / L. O.

La Educación Infantil cada vez está adquiriendo una mayor relevancia social, aunque los educadores llevan mucho tiempo siendo conscientes de su importancia, investigando e innovando con proyectos que incluso pueden exportarse luego a etapas educativas superiores.

En este marco, un trabajo de investigación de la Universidad de Málaga ha permitido sacar conclusiones muy relevantes para la formación de los docentes de Infantil. Partiendo de una observación distinta de los alumnos y utilizando la documentación pedagógica como herramienta, los investigadores han concluido que este método tiene un impacto emocional muy positivo en los estudiantes de Ciencias de la Educación e influye en el pensamiento práctico docente.

Gonzalo Maldonado-Ruiz, Ángel Ignacio Pérez y Encarnación Soto, profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, son los impulsores de este trabajo de investigación del grupo ‘Repensar la Educación’, que se ha desarrollado durante más de cuatro años.

Aunque la documentación pedagógica surgió como herramienta en la red de escuelas infantiles públicas de Reggio Emilia, en Italia, referentes en innovación educativa, en España no se había investigado mucho hasta ahora, según apunta el profesor Maldonado-Ruiz.

Los primeros pasos en la Universidad de Málaga los da la profesora Encarna Soto, que propuso a sus alumnos que utilizaran la documentación pedagógica en sus prácticas en las escuelas infantiles. Es decir, que recopilaran a través de fotos, vídeos o transcripciones de conversaciones todo lo que sucede en el aula. El objetivo general era que fueran más activos en su aprendizaje como propone el Plan Bolonia.

«Antes, en las prácticas, sólo observaban a los maestros pero se olvidaban de los alumnos. No posaban su mirada sobre los niños. Es focalizar la atención en esos momentos en los que parece que no pasa nada, mientras juegan...», explica Gonzalo Maldonado-Ruiz.

La experiencia fue tan exitosa que este profesor decidió ampliarla basando en ella su tesis doctoral con el objetivo de analizar cómo influye en los futuros docentes de Infantil el utilizar la documentación pedagógica como herramienta.

Así, el estudio, titulado ‘Ponerse del otro lado: cómo se puede construir la disposición de los profesores hacia la investigación a través de la documentación pedagógica’, analiza la experiencia de cinco estudiantes de tercer curso del Grado de Educación Infantil de la UMA.

Tras las prácticas en los colegios, las alumnas reflexionan sobre la documentación recogida, son entrevistadas por los profesores y contrastan sus experiencias en grupo.

Sobre las conclusiones del estudio, Maldonado-Ruiz destaca que han comprobado que esta forma de trabajar tiene eco en las cinco dimensiones que constituyen el conocimiento práctico docente: conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y valores. Pero, sobre todo, señala la «conexión empática y emocional» que se desarrolla con los niños y que hace que el aprendizaje mejore y nutra las siguientes propuestas docentes.

Encarnación Soto y Gonzalo Maldonado-Ruiz

Encarnación Soto y Gonzalo Maldonado-Ruiz / L. O.

«Las estudiantes no eran conscientes de cómo los niños aprendían en esos momentos irrelevantes aparentemente como el recreo», apunta. «Es una observación de una manera muy diferente a la que estaban acostumbradas», añade.

Igualmente, subraya que aunque corrían el riesgo de que los niños muy protagonistas centraran la observación y la documentación, «los resultados demuestran que los futuros docentes no se vinculan con ellos por su personalidad sino por sus juegos».

Cambio en la posición corporal

La transformación de la acción docente es tan notable tras esta forma de trabajar que hace que cambie incluso la posición corporal de los docentes. «La postura habitual es estando de pie pero eso nos está condicionando la manera en que miramos la realidad. Cuando se agachan, miran a los niños y niñas de frente y dicen ‘qué me estaba perdiendo’. Asumen que tienen que estar donde están los niños».

Además, también se establece una nueva relación entre la teoría y la práctica. Así, según este experto, las alumnas que participaron en esta experiencia entienden ahora que la teoría, «más que venir a darles reglas para aplicar la práctica, les sirve como herramienta para entender la potencialidad de lo que hacen los niños».

Esta investigación, que también se ha desarrollado en una escuela en Ecuador, ha derivado en otra que se basa en estudiar cómo afecta a los docentes ya en activo utilizar la documentación pedagógica como instrumento para sus clases. Los resultados se publicarán el próximo curso.

El trabajo ya concluido de estos tres profesores de la UMA ha sido publicado en la revista ‘Early Years. An internacional Research journal’, de la Association for Professional Development in Early Years, editada por ‘Routledge’.