Coronavirus

Andalucía recupera el gusto por la dieta mediterránea en la pandemia

La comunidad reduce el consumo de refrescos y comida rápida - La crisis sanitaria y económica ha empeorado la salud mental, al tiempo que ha aumentado el consumo de fármacos, según una encuesta divulgada por el INE - El 85,5% de los andaluces recibió atención médica en los últimos 12 meses

En la pandemia ha aumentado el consumo de fruta, verduras, carne, pescado y dulces

En la pandemia ha aumentado el consumo de fruta, verduras, carne, pescado y dulces / MANUEL BRUQUE

Fran Extremera

Fran Extremera

La pandemia ha empeorado la salud mental de hasta un 3% de la población, según se desprende de la Encuesta Europea de Salud divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el porcentaje de población española que se ha sumado a la que ya demostraba «poco interés o alegría por hacer las cosas» antes de marzo de 2020. Pero también se ha reducido a su vez el consumo de refrescos o de comida rápida.

Los datos facilitados por el INE destaca que un 2% de la ciudadanía (ahora un 21,2%) se ha sumado a esa cuota que presenta problemas para conciliar el sueño. Antes de la pandemia se situaba en el 19,2%. No obstante, el teletrabajo o la falta de empleo para millones de ciudadanos ha rebajado significativamente la «sensación de cansancio», hasta en un 5%, o bien la «falta de apetito» o la «ingesta de alimentos de manera excesiva», en un 1%.

Puede que como consecuencia de la enfermedad del Covid-19, muchos ciudadanos hayan redescubierto la dieta mediterránea en Andalucía. Han aumentado los consumos de fruta fresca, de verduras, carne y pescado, e incluso la de dulces, pero el 5% de las personas consultadas declararon haber reducido el consumo de refrescos. Asimismo ha bajado, aunque en poco más de un 1%, la ingesta de «comida rápida».

El INE especifica que el objetivo de esta encuesta es la de proporcionar información sobre la salud de la población española, con la finalidad de planificar y evaluar actuaciones en materia sanitaria. La anterior de estas mismas características se realizó en 2014. La Unión Europea es la que diseña esta iniciativa, por lo que logra hacerla armonizada y comparable, al objeto de que se desarrolle en la totalidad de los países europeos.

En Andalucía, el 85,5% de las personas consultadas recibió atención médica en los últimos 12 meses, porcentaje dos puntos por debajo de la media nacional. El 6,2% tuvieron que ser hospitalizadas o el 20,7%, asistencia en Urgencias (3,4% inferior al conjunto del país). Hasta un 42,7% de los andaluces acudieron al dentista, un 6,5% menos respecto a la media española.

Todos estos guarismos casi confirman datos que recientemente divulgaba el Consejo General de Farmacéuticos, acerca de la salud mental y el uso de medicamentos analgésicos para el sistema respiratorio y nervioso. La pandemia ola deparó además, respecto al año anterior, un aumento en hasta en un 4,8% del uso de fármacos para patologías como ansiedad, depresión o trastorno del sueño.

El primer confinamiento elevó dicho porcentaje hasta márgenes de un 10% y un 15%, como consecuencia del reflejo emocional que tuvo la crisis sanitaria y económica entre las personas consultadas. Ahí se incluyeron los datos de los propios pacientes confirmados con la enfermedad del Covid-19 o de los profesionales sanitarios, que directamente padecieron los estragos de la pandemia al multiplicar sus turnos laborales y sufrir el estrés de ver morir a diario a decenas de enfermos.

En el cuadro anual, respecto al consumo de grupos específicos de medicamentos, los ansiolíticos se incrementaron en un 5% respecto al ejercicio anterior. Y asimismo aumentaron, hasta en un 4%, los sedantes adquiridos en el conjunto del país.

Uno de cada cinco andaluces reconoce ser fumador diario

Andalucía figura entre las cuatro comunidades autónomas con mayor porcentaje de fumadores entre personas de más de 15 años. Concretamente arroja un 20,9%, el mismo guarismo de Cataluña. Y sólo figuran por delante Extremadura (25,3%) y Murcia (23,7%).

La media española está en el 19,8%, que mantiene no obstante la tendencia a la baja de los últimos años. En 2014 dicha media era del 23%. El descenso se repite en ambos sexos y en todos los grupos de edad, salvo en el de 75 a 84 años. El porcentaje de fumadores es superior para los hombres (23,3%) que para las mujeres (16,4%).

También figura, entre los grupos de fármacos con cambios más significativos, el de los analgésicos y antipiréticos que permiten el tratamiento de la fiebre. Dichos cuadros febriles han estado directamente vinculados a la enfermedad del Covid-19 y el crecimiento en la adquisición de los mismos, respecto a 2019, se ha elevado hasta en un 7,8%.

Las diferentes variaciones no se ofrecen por provincias, dentro de una misma comunidad autónoma, pero los registros no contrastan de manera excesiva si nos fjiamos en unos u otros territorios dentro del conjunto del país.