Jornadas

Enric González, Juan Soto Ivars, Ana Iris Simón y David Jiménez, en las I Jornadas de Periodismo en La Malagueta

El periodista Enric González será entrevistado por el malagueño Agustín Rivera este jueves a las 19:00 horas

El vicepresidente de Cultura y Educación, Manuel López Mestanza, junto al promotor cultural y articulista Txema Martín Centro Cultural La Malagueta, en la presentación de las jornadas

El vicepresidente de Cultura y Educación, Manuel López Mestanza, junto al promotor cultural y articulista Txema Martín Centro Cultural La Malagueta, en la presentación de las jornadas / L.O.

 Las I Jornadas de Periodismo del Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga comienzan este jueves, 23 de mayo, con dos encuentros de alto nivel sobre el articulismo de opinión. Este ciclo de conferencias anual, coordinado por el promotor cultural y escritor Txema Martín, nace con la intención de acercar al público una profesión esencial en nuestra sociedad de la mano de algunos de sus mayores representantes.

Para asistir como público no se requiere cita previa ni reserva para acudir a las conferencias y el acceso es libre y gratuito hasta completar aforo. La apertura de puertas tendrá lugar media hora antes de cada actividad. La entrada se realiza por la calle Cervantes, 6. Toda la información de las I Jornadas de Periodismo se puede consultar en: https://cclamalagueta.com/jornadas-de-periodismo-i/.

Enric González

Enric González / L.O.

Enric González, el jueves 23 de mayo a las 19.00 horas

El encargado de dar comienzo a las jornadas es el periodista Enric González, quien comenzó a los 17 años en la profesión y desde entonces ha podido tocar casi todos los palos en este oficio, siendo corresponsal en numerosos países, comentarista de actualidad política o deportiva, y enviado especial a zonas de guerra. González estará en compañía del periodista y profesor universitario Agustín Rivera.

 Enric González (Barcelona, 1959), llegó al mundo del periodismo con tan solo diecisiete años en la Hoja del Lunes, tras lo que trabajó para El Correo Catalán y El Periódico de Catalunya. Llegó a El País en los años ochenta, donde ha sido corresponsal en Londres, París, Nueva York, Washington, Roma y Jerusalén. En 2012, abandonó su puesto y trabajó como columnista en El Mundo. Volvió a El País en 2018, donde permaneció dos años como corresponsal en Buenos Aires. Además, ha cubierto acontecimientos históricos como la Guerra del Golfo o el genocidio de Ruanda. Su trabajo ha sido reconocido con los premios Cirilo Rodríguez y Francisco Cerecedo entre otros. También colabora con las revistas Jot Down y Alternativas Económicas, y ha escrito numerosos libros. Algunos de ellos narran cuestiones relativas a los lugares en los que fue corresponsal como ‘Historias de Londres’.

Agustín Rivera, con su libro. | L.O.

Agustín Rivera, / EFE

Agustín Rivera (Málaga, 1972), es un periodista que busca y cuenta historias. Estudió periodismo en la Universidad de Málaga y, durante sus estudios, comenzó a escribir para el Diario 16 Málaga, que le envió a Hiroshima a cubrir en 1995 el cincuenta aniversario de la bomba atómica. Cuando se licenció, en 1996, empezó a trabajar en El Mundo, del que fue corresponsal en Tokio y enviado especial a quince países de cuatro continentes. En 2009, pasó a El Confidencial, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera escribiendo reportajes. Desde 2021, es profesor contratado doctor en la Universidad de Málaga, especializado en periodismo narrativo y corresponsales, y colabora con la revista literaria Zenda. El último de los cuatro libros que ha publicado es ‘Hiroshima: Testimonios de los últimos supervivientes’. Ha recibido numerosos premios y es miembro de la sección española de Reporteros sin fronteras.

Disculpe que le ofenda: columnismo contra la audiencia, con Juan Soto Ivars, Ana Iris Simón y David Jiménez

La primera sesión de las I Jornadas de Periodismo culmina con una mesa redonda entre articulistas que han cosechado tantos elogios como críticas. En el debate participan Juan Soto Ivars, escritor y articulista en El Confidencial, El Periódico o El Mundo, entre otros; y Ana Iris Simón, articulista de El País, autora de Feria y guionista. Modera el encuentro David Jiménez, escritor y corresponsal histórico de El Mundo, medio del que fue director de 2015 a 2016.

Juan Soto Ivars.

Juan Soto Ivars. / PABLO ANTUÑA

Juan Soto Ivars (Águilas, 1985), es un escritor de vocación. Pasó los años de universidad leyendo y aprendiendo a escribir bien. Tras encadenar varios trabajos y quedarse en el paro, comenzó a publicar opiniones en Facebook, donde llamó la atención de un periodista de El Confidencial que le permitió conseguir su primer trabajo estable como columnista. Desde entonces, ha publicado en El Periódico de Catalunya, El País de las Tentaciones, El Mundo, y en reconocidas revistas como Vice o El Cultural. Como novelista, ha publicado ‘Siberia’, ‘Ajedrez para un detective novato’ y ‘Crímenes del futuro’. También ha publicado un thriller, una novela infantil y numerosos ensayos, entre otros temas, sobre la censura en redes sociales, y sobre la guerra civil española. Además, ha participado en programas de radio y televisión, y es miembro del consejo asesor de la Fundéu. Este año ha recibido el XXX Premio Internacional de Ensayo Jovellanos.

Ana Iris Simón

Ana Iris Simón / L.O.

Ana Iris Simón (Campo de Criptana, 1991), estudió periodismo y comunicación audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos; estudios que compaginó con algunos trabajos. En 2013, entró como becaria a la revista Telva, donde permaneció hasta 2017 como redactora de estilo de vida, tras lo que comenzó a escribir en Vice, principalmente sobre política, derechos sociales, música y cuestiones de género. Es guionista del canal Playz de RTVE desde 2020, año en el que también publicó su primer libro, ‘Feria’, donde cuenta la historia de su familia, desde los tiempos de sus bisabuelos hasta su maternidad. En 2021, pronunció en La Moa publicado también el cuento infantil ‘¿Y si fuera feria cada día?’, y colabora a menudo con distintos medios.

David Jiménez en el periódico Levante-EMV.

David Jiménez / Francisco Calabuig

David Jiménez (Barcelona, 1971), llegó al mundo del periodismo como becario de El Mundo. En 1998 abrió la primera corresponsalía de ese diario en Asia y, un año más tarde, cubrió su primera guerra en Timor Oriental. Poco después fue enviado a los conflictos de Cachemira, Sri Lanka y Afganistán. Es un gran conocedor de algunos de los regímenes más autoritarios, como China o Corea del Norte, país donde se coló clandestinamente en dos ocasiones. Ha recorrido además las zonas devastadas por los tsunamis del Índico y del Pacífico, y fue el único periodista que permaneció en Fukushima tras la explosión de la central nuclear. En 2015 fue nombrado director de El Mundo durante la crisis que sufría el diario. Fue destituido al año y escribió ‘El Director’, libro donde relata su experiencia al frente del diario. También ha escrito varias novelas que se basan en experiencias vividas como corresponsal.