Arte
José Luis Puche desembarca en Brasil con una reivindicación indígena
El artista malagueño empezó el año exponiendo en Sídney y lo termina creando una obra ex profeso para una empresa del corazón financiero de Sao Paulo
José Luis Puche pasa las Navidades en Brasil. Al menos, su obra: el artista malagueño ha desembarcado en pleno distrito financiero de Sao Paulo con una obra creada ex profeso (un site specific, como se denomina en el mundo artístico) para Lifetime Investimentos. La firma carioca especializada en asesoramiento financiero encargó al boquerón una obra especial y singular, y él entrega ahora 'Três Olhos', un nuevo peldaño en su interminable escalada hacia el estrellato del arte internacional.
'Três Olhos' nos presenta a una mujer colmada de atuendos ancestrales brasileños, luchadora y en acto victorioso, de ahí toda la simbología de plumas que soporta en su espalda. «Las plumas significan la lucha y su posterior victoria, la diadema que posa sobre su cabeza está inspirada tanto en los colores de la bandera brasileña como en indumentarias de los indígenas brasileños», explica Puche. La obra está realizada con carbón graso, pastel graso y lápiz de color sobre papel Saunders Waterford; añadan, claro, el habitual virtuosismo del malagueño a la hora de crear con su gran aliado, el agua: al arrojarle las gotas al papel, esos dibujos que soñaban con ser pinturas no pueden evitar su esencia, pero transformados de alguna manera.
El propio artista estuvo en la inauguración, el pasado 6 de diciembre, de la obra (acompañado por la art manager María Mercedes Abad Lázaro); una ocasión, asimismo, para que los interesados en el arte charlaran con el creador en un encuentro que seguró labró nuevas oportunidades para un autor al que, precisamente, no le faltan.
José Luis Puche (Málaga, 1976) termina el año prácticamente como lo empezó: del 19 de enero al 5 de febrero del año que está a punto de echar el cierre expuso en Sídney 'El legado del agua', su tercera muestra en Australia y primera en la prestigiosa galería Olsen. Nueva York, Dubai y Oporto son otras capitales artísticas que ya han mostrado la obra del boquerón.
Cuando José Luis Puche tenía 10 años reprodujo a lápiz el Guernica de Picasso. «Hoy cuando lo observo veo que a esa edad ya era consciente de que el trabajo de un artista consiste en un trabajo de investigación constante y de valorar constantemente un sin fin de posibilidades y recursos», recordó hace un tiempo el malagueño.
Puche ha llegado hasta donde está (y lo que le queda por recorrer al, dicen, pintor actual favorito de Antonio Banderas) confiando en su empeño y en su intuición, con más inspiraciones que maestros: nadie le ha dado clase ni en dibujo, ni en pintura, simplemente, asegura, ha aprendido «de la observación», algo fundamental para «agudizar la mirada».
Suscríbete para seguir leyendo
- La gran procesión de la Esperanza en Roma discurrirá por el entorno del Circo Máximo
- Investigan la caída de una mujer desde una quinta planta en Málaga
- Una marcha para recordar un capítulo negro de la Guerra Civil
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- Salud confirma que los montaditos de pringá causaron la intoxicación alimentaria con decenas de afectados en Córdoba
- La fuga de enfermeras crece en Málaga: 262 abandonaron la provincia en 2024
- Fuga de enfermeras malagueñas: “Me gustaría volver, pero no lo veo probable”
- La recogida del aguacate comienza sin haberse resuelto la falta de agua