Entrevista | Miguel Ruiz Montañez Escritor

«Las mujeres cimentaron la primera sociedad americana»

El malagueño Miguel Ruiz Montañez, autor de un best-seller mundial como ‘La tumba de Colón’, vuelve con ‘Donde nace el cielo’, ambientado en los inicios de la América española en Santo Domingo

Miguel Ruiz Montañez, escritor y director de la EMT

Miguel Ruiz Montañez, escritor y director de la EMT / Álex Zea

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

Ingeniero, economista, profesor en varias universidades americanas y gerente de la Empresa Malagueña de Transportes, Miguel Ruiz Montañez (Málaga, 1962) también es un escritor de éxito, con un best-seller mundial como ‘La tumba de Colón’, traducido a 21 idiomas. Ahora, vuelve con ‘Donde nace el cielo’, ambientado en los inicios de la América española en Santo Domingo.

Sólo con ‘La tumba de Colón’ vendió más de 400.000 ejemplares. ¿Cuál es el secreto?

Uno trata de hacer lo que sabe y lo que le va a gustar a uno. Una vez te encuentras bien contigo mismo y te enamoras del proyecto dices: esto lo tengo que contar. Yo creo que el lector percibe ese amor por lo que estás contado y ‘te lo compra’.

A la hora de escribir, ¿tiene algunos escritores como referente?

Un referente importante es Ken Follet, a quien leía mucho antes que ‘Los pilares de la Tierra’, una obra que es un antes y un después en la novela histórica. Otro que lo está haciendo muy bien con la novela histórica es Luis Zueco y a nivel personal, me encantaría ser Paul Auster, pero eso es muy difícil. Lo que sí creo es que para escribir hay que ser un gran lector. En mi caso, desde pequeño he leído muchísimo.

¿Con qué disfruta más, con la fase de documentación de las novelas o con la escritura?

La de documentación es magnífica y muy divertida. El Archivo de la Nación Dominicana es increíble, aunque no hay un solo documento indexado. Llegas allí y es digno de una novela.

La ciudad de Santo Domingo es una constante en su obra y en esta última especialmente, ¿cuándo fue el flechazo?

En un momento dado me invitaron a visitar la Universidad de Santo Domingo y me gustó muchísimo, me gustó la gente, su calidez, su historia, la zona colonial... me gustó todo. No sé si se puede uno enamorar de una ciudad pero sí, fue un flechazo a primera vista y eso me impulsó a escribir novelas, a forjar un micromundo que me ha hecho muy feliz a mí y a mucha gente que me lee.

En esta última obra, ‘Donde nace el cielo’, rescata los inicios de la expansión española en América y otorga un papel fundamental a las mujeres.

El contar cómo fueron los primeros años de Santo Domingo era un proyecto que tenía en la cabeza desde hacía años. Es curioso que nadie haya escritor una novela sobre la Ciudad Primada de América. En un momento dado empecé a buscar información y resulta que en 1510 arribó el primer barco femenino a Santo Domingo. Hay información de ese viaje, de quiénes llegaron: nobles, damas de alta alcurnia, venían sirvientas, prostitutas, costureras... La mayoría eran mujeres de los conquistadores por una resolución de los Reyes Católicos. Las mujeres cimentaron esa primera sociedad americana. Eso da una idea de que España no quiso hacer una colonia, explotar el oro e irse sino todo lo contrario, que las mujeres fueran allí y allí se crease una parte más del territorio. Una prueba son los edificios gubernamentales, palacios mejores que los que se hacían entonces en España.

Ha creado una Santo Domingo literaria que es casi un personaje más, como subraya en muchos pasajes de la novela.

Le doy una dimensión mágica, un poco en la idea de las novelas de Carlos Ruiz Zafón y esa Barcelona casi con personalidad propia.

¿Fue una sociedad mixta desde los inicios?

Una sociedad criolla, mestiza en la que las indígenas estaban muy presentes porque hubo muchísimos españoles que se casaron con indias y tuvieron hijos absolutamente legítimos. De hecho, el primer mestizo fue Miguelico, hijo de la cacica Catalina que se casó con Miguel Díez de Aux.

¿Cómo ve la relación de España e Iberoamérica?

Es una relación difícil y compleja incluso hoy en día. En la República Dominicana están mucho más cerca del amor que del odio.

Por la novela desfila la sombra de un Colón que fue corsario antes que descubridor. ¿Qué hay de cierto?

Con la novela histórica, de cara a su preparación y confección, tienes que enlazar elementos históricos y no puedes mentir. En el caso de Colón es uno de sus pasajes menos conocidos pero Hernando, su hijo, narró con pelos y señales el pasado corsario de su padre: Cristóbal Colón navegó con una bandera contra Juan II de Aragón, el padre de Fernando el Católico.