Memorias de Málaga

El éxito de las pasas de Málaga

Las pasas moscatel de Málaga llegaron a exportarse a 49 países, entre ellos algunos tan exóticos como Islandia y dos ya desaparecidos: Yugoslavia y Rodesia. En la campaña 1961-62 se exportaron más de tres millones de kilos

Preparación de las pasas en Moclinejo

Preparación de las pasas en Moclinejo / F. E.

Guillermo Jiménez Smerdou

Guillermo Jiménez Smerdou

Como malagueño y defensor de lo nuestro, aparte de ser consumidor de la pasa moscatel, siempre me interesó el cultivo de la uva de esta variedad, las cosechas de cada temporada y su triple destino: consumo humano, elaboración de nuestros vinos y el proceso de su secado al sol para su transformación en pasa y, como colofón, su venta al extranjero.

Viví intensamente los problemas de la pasa moscatel porque ya estaba en el mundo de la información. Recuerdo los planes de recuperación del viñedo perdido tras la filoxera y, muy especialmente, los proyectos del Gobierno de ayudar al sector.

Los planes abarcaban nada menos que la repoblación de cien mil hectáreas, que era la superficie afectada por el insecto en la provincia de Málaga. En Europa afectó a cinco millones de hectáreas.

La ayuda al agricultor consistía en una cantidad determinada por cada hoyo para plantar nuevas vides; cuando el agricultor demostraba que había efectuado equis hoyos en su terreno, la Administración del Estado entregaba en dinero la cantidad prometida por cada hoyo preparado. Para evitar posibles fraudes, cuando un agricultor solicitaba el auxilio prometido por haber cumplido su trabajo, un inspector de la Jefatura Agronómica de Málaga iba al terreno a comprobar in situ si los hoyos estaban preparados.

Uvas pasa seleccionadas.

Uvas pasa seleccionadas. / Jorge Zapata (EFE)

La inspección era muy laboriosa porque los viñedos estaban en terrenos de difícil acceso. Iba en moto, se acercaba lo más posible a cada parcela… e incluso con la ayuda de unos gemelos o catalejos, contaba los hoyos. Si detallo cómo actuaba el inspector es porque lo conocí personalmente y me contó curiosos casos.

1961-1962

Entre los muchos papeles de mi archivo que voy destruyendo porque el tiempo pasa inexorablemente, encontré un informe sobre la pasa moscatel elaborado en los años 1961-1962 por el Sindicato Provincial de Frutos y Productos Hortícolas. No tiene firma, pero de su lectura se desprende que es obra de un ingeniero agrónomo, un economista, algunos agricultores … De momento no lo voy a destruir.

Según este informe, entre los años 1951 y 1960 se plantaron más de 5.500 hectáreas, y la producción de uvas fue aumentando hasta el punto de cosechar en 1961 unos 30.000.000 de kilogramos de uva fresca, de los cuales 24.000.000 se transformaron en pasas y los 6.000.000 restantes a consumo en fresco. Como para un kilo de pasas se necesitan tres de uva, la producción de pasas alcanzó los 8.000.000 de kilos, de los que se exportaron 3.500.000 a los mercados extranjeros. El resto se destinó al consumo en España y para la elaboración de los vinos Málaga.

El éxito de las pasas de málaga

El éxito de las pasas de málaga / Guillermo Jiménez Smerdou

Los pueblos paseros

Los principales pueblos paseros en los años que comentamos fueron Almáchar (2.000 toneladas), Cómpeta (1.500), Torrox (1.200), Vélez-Málaga (1.000), El Borge (800) y Frigiliana (400). Con cantidades más pequeñas figuraban muchos pueblos de la zona, como Alcaucín, Algarrobo, Árchez, Arenas, Benamargosa, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Iznate, Sayalonga, Totalán, La Viñuela, Salares, Cútar, Macharaviaya, Sedella, Benamocarra, Rincón de la Victoria, Moclinejo y Comares.

Hoy, en 2023, los cambios son importantes, porque se han impuesto otros cultivos más rentables como el aguacate y el mango, aparte el desarrollo turístico con urbanizaciones que han invadido las zonas agrícolas. Es más rentable ‘un turista’ que un viñedo.

Un agricultor de la Axarquía.

Un agricultor de la Axarquía.

El consumo de la pasa malagueña en el extranjero era espectacular, porque llegó a exportarse a 49 países. El comprador número uno fue Francia. En los años 1958, 1959, 1960 y 1961 adquirió un total de 2.746.360 kilogramos de pasas de Málaga. En la relación de países importadores de nuestro preciado artículo destacaban Suecia, Inglaterra, Finlandia, Brasil, Bélgica, Argelia, Puerto Rico, Venezuela… y algunos que pueden sorprender como Islandia, Yugoslavia y Rodesia.

Los autores del estudio, al destacar la calidad de la pasa de Málaga, dedican este párrafo que habla bien de sus cualidades: «La Pasa Moscatel de Málaga, por su extraordinaria calidad, riqueza en vitaminas y por su proceso de formación, única en el mundo, a través de la deshidratación por la acción de los rayos solares, podemos decir que se hace la propaganda ella sola, ya que tradicionalmente se consume en casi todos los países de Europa en las tradicionales fiestas de Navidad, como artículo de lujo. Esto, no obstante, es necesario intensificar su propaganda, bien por medio de las mismas firmas exportadoras, u otros oficiales, con el fin de abrir nuevos mercados en otros continentes, intensificar los de América, que ahora empiezan a consumir, y sobre todo Europa, donde ya se encuentra tan acreditada».

Informe sobre las exportaciones

El informe que comento quizá no sea válido sesenta años después, pero merece la pena recordarlo ahora que el sector está luchando por aumentar las exportaciones, porque la pasa moscatel sigue siendo un producto apreciado.

Aunque los gustos han cambiado, la pasa malagueña subsiste y bien merece la pena usar los modernos sistemas de propaganda como el de Sabor a Málaga.

En 1962, los estudios sobre los mercados consumidores arrojaban los siguientes comentarios:

Suecia: Las importaciones continúan en línea ascendente, pudiéndose decir que este mercado presenta grandes posibilidades para futuras campañas, siendo en la actualidad el segundo país en volumen de compras.

Francia, Inglaterra y Finlandia: Las ventas a estos mercados se mantiene en líneas generales con las oscilaciones propias de la mayor o menor competencia de los restantes países productores de pasas en determinadas campañas.

Yugoslavia: Las cifras de exportación de los dos últimos años hacen prever unas alentadoras perspectivas para campañas venideras.

Marruecos: A partir de la independencia de esta nación, cada vez el volumen de exportación se dobla cada año.

Con respecto al comercio interior de España, las más consumidoras son Barcelona, Madrid, Bilbao, Vigo, Sevilla y San Sebastián.

Buscando apoyos

Los paseros malagueños, con la ayuda de la Jefatura Agronómica, Cámara Agraria, Organización Sindical y otros organismos oficiales y privados, visitaban periódicamente el Ministerio de Agricultura para exponer a su titular los problemas del sector, porque varias miles de familias de algunas zonas de la provincia vivían del cultivo de la uva y las pasas.

En una de esas visitas, el ministro de turno aconsejó a los visitantes que la mejor recomendación para evitar los problemas de superproducción era «que el año que vienen siembren menos pasas». Me lo contó un miembro de la comisión. Todos enmudecieron. Ninguno se atrevió a explicarle al ministro de Agricultura el proceso que sigue la uva para la obtención de la pasa moscatel.

Suscríbete para seguir leyendo