Florentina Studiorum Universitas

Rafael de la Fuente

Rafael de la Fuente

Conservo con especial interés la valiosa documentación que recogí durante aquellas jornadas inolvidables de la Tercera Conferencia Internacional de la Sociedad Europea de Historia Medioambiental (Sí, la prestigiosa European Society for Environmental History). En la que tuve el grato honor de poder participar.

Ésta tuvo lugar en la legendaria Università di Firenze, mi siempre añorada Universidad de Florencia, sede sagrada de tantos gratos recuerdos. Fue entre el 16 y el 20 de febrero del 2005. Días que fueron especialmente gélidos en mi amada Florencia. Las bajísimas temperaturas nos permitieron a mi mujer y a mí unos privilegios que hoy considero muy especiales. E incluso providenciales. Los de poder dedicarnos a gozar de los inmensos placeres que pueden proporcionar a unos solitarios turistas los siempre hermosos tesoros de una de las ciudades más fascinantes de este planeta. Milagrosamente liberada durante unos pocos días, en los que las aguas del Arno bajaban casi heladas, librándonos así de las pesadillas, algunas de ellas dantescas. Las que inexorablemente acompañan a las multitudes inmersas en las sucesivas metamorfosis de las colas interminables de miles y miles de deslumbrados admiradores de los contenidos de la ciudad mágica.

Por supuesto, entre la documentación de la Conferencia que cuidadosamente conservo, tengo que citar con admiración y respeto un docto texto que lleva la firma de un ilustre y muy joven académico español: el profesor Carlos Santiago Caballero. Entonces vinculado a la London School of Economics and Political Science y posteriormente, en la actualidad, según me informan, profesor de Historia Económica de la madrileña Universidad Carlos III.

El texto que citaré fue entonces escrito por don Carlos Santiago Caballero utilizando un inglés perfecto, impecable y oxfordiano. Por lo tanto, pensando en mis amables lectores de habla hispana, me he tomado la siempre grata libertad de ofrecerles mi respetuosa traducción al castellano de algunos de sus párrafos más notables:

«¿Fue el clima el que derrotó al Imperio Español? Aquellos cambios climáticos y sus consecuencias económicas para la España Imperial».

«Un largo período en el que coincidieron glaciaciones globales comenzó en Europa a finales del siglo XVI, un período coincidente con la crisis económica del siglo XVII. El análisis de las correlaciones entre las variables climáticas y las humanas han sido en el pasado un motivo de debate crítico. Este estudio es un nuevo acercamiento que escapa del determinismo medioambiental e incluye nuevos factores que permiten una nueva y comprehensiva aproximación a estos tópicos».

«Los reinos ibéricos de la Monarquía Española serían los marcos y los siglos XVI y XVII el ámbito temporal de este estudio. El «poster» se divide en dos partes, la de los supuestos históricos y la de los resultados empíricos.»

«...Como dijo Jan de Vries, «la influencia del cambio climático es real; la dificultad al detectarla surge del hecho de que tenemos la tendencia de buscarla en los sitios equivocados».

Me permito, con todo respeto, el recomendarles la lectura y el estudio en profundidad de esta tesis. Doblemente importante en estos oscuros tiempos.

Suscríbete para seguir leyendo