Opinión | El mundo por de dentro

La transición sin historia, ni memoria

Entre 1812 y 1975 en España hubo seis constituciones diferentes, siete pronunciamientos militares triunfantes, cuatro abdicaciones reales, dos dictaduras y cuatro guerras civiles

La Transición que se abrió en España a partir de 1975 rompió con casi dos siglos de declive relativo, inestabilidad política y conflictos fratricidas, moteados, entre medias por algunos períodos de reforma y resurgimiento. Entre 1812 y 1975 en España hubo seis constituciones diferentes, siete pronunciamientos militares triunfantes, cuatro abdicaciones reales, dos dictaduras y cuatro guerras civiles”.

Nada más y nada menos superó la Transición. “La última dictadura y la más cruenta de las cuatro- la guerra civil por antonomasia- fue la contienda que se declaró en 1936 (y que se prolongó hasta 1939) cuando Francisco Franco y varios generales más organizaron un golpe militar contra el gobierno de centro izquierda del Frente Popular, representante de una inestable república parlamentaria; el fracaso inicial de aquel alzamiento propiciaría la intervención posterior de Hitler, Mussolini y Stalin en el conflicto”. (España. Michael Reid)

La idea que tienen los jóvenes de la transición es que fue “ejemplar” y estudian el papel que jugó el rey Juan Carlos I, la Constitución, y el papel que desempeñó Adolfo Suárez” en ese pacto modélico conseguido sin violencia entre una parte del régimen y la oposición, entre los modernizadores moderados que había en el propio régimen de Franco que sabían que la paz social y la integración en Europa pasaban por la democracia y una oposición más pragmática tras décadas de exilio encarcelamiento o clandestinidad.

Pero la presión decisiva por la libertad vino de abajo, durante décadas, en forma de huelgas, manifestaciones y reivindicaciones vecinales. Un reciente estudio de la Universidad de Barcelona (La transición española en las aulas. Historia y memoria en la enseñanza secundaria) de Andrea Tappi y Javier Tébar muestra que los libros de texto ignoran el papel que jugaron los movimientos sociales: Los trabajadores en las fábricas y los talleres, por ejemplo, desde la comisión obrera en la mina de La Camocha (Asturias) en 1959, origen de las CC.OO., o la huelga en la fábrica de Laminación de Bandas en Euskadi en 1966, que duró mas de seis meses, que terminarían con sendos estados de excepción. El empuje estudiantil en las universidades en los sesenta y organizaciones como el F.L.P., alternativa al sindicato estudiantil oficial franquista SEU, llevaron a la ocupación de los campus y facultades por la policía y la policía político-social durante años. La lucha desde las prisiones protagonizada por los líderes políticos y sindicales. Los movimientos autonomistas e independentistas en Cataluña y Euzkadi. El movimiento democrático de mujeres, incluso desde el mundo de la Iglesia, con las comunidades cristianas de base y los movimientos apostólicos obreros, descabezado en el 68 por la Conferencia Episcopal.

Durante los primeros veinte años del régimen franquista la represión fue feroz y murieron fusilados, a veces sin juicios, o en cunetas, o en el exilio más gente que en la guerra civil. Desde los años sesenta llegaron las grandes movilizaciones sociales. en esos últimos veinte años el franquismo siguió el rastro de represión y sangre. Muchos dejaron la vida por la democracia, desde Victoria a Elda, Madrid, Ferrol, etcétera, o perdieron su empleo, o tuvieron que exiliarse para escapar de la policía. Hasta la amnistía. La amnistía supuso perdonar los delitos políticos realizados bajo el franquismo, incluidos los de la dictadura, pero no significa olvidar; sino homenajear y reconocer el sacrificio de miles de personas en su lucha por la libertad y la democracia.

Hoy día el 80% de los españoles opinan que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”; pero, también hay un 10% para los que da igual una forma que otra; y un 6,8% para los que “en algunas circunstancias un gobierno autoritario es preferible a un sistema democrático” (Hábitos democráticos. Estudio nº 3432. CIS. Diciembre 2023). Según recientes estudios (entre otros el de 2023 del Instituto V-Dem) La democracia disminuyó en 42 países en 2023 el 71% de la población mundial vive actualmente en autocracias, eso constituye un aumento del 48% en comparación con hace 10 años.

La democracia no cayó del cielo, sino que fue el objetivo de millones de españoles durante todo el siglo XX, y los jóvenes- y no tan jóvenes- deben saber que los derechos que no se defienden se pierden. La Ley de la Memoria Histórica reconoce y rinde homenaje a los hombres que murieron leales a la República y en la lucha por la democracia y sacarlos del olvido, y en algunos casos de las cunetas. Las nuevas propuestas de leyes putativas de “concordia”, equiparan la dictadura franquista con el sistema democrático y son un insulto y una traición para los demócratas.

Suscríbete para seguir leyendo