Agenda
Las mejores exposiciones para ver en 2022
Repasamos el calendario de grandes exposiciones y muestras preparadas por los grandes museos españoles para este año
Anna Abella
Con un 2021 marcado por una recuperación de visitantes respecto a 2020 pero aún lejos de alcanzar las cifras prepandémicas, con más público local y menos turistas, los museos encaran 2022 volcados en nuevas exposiciones. Repasamos las mejores propuestas.
Revolucionaria Paula Rego, en el Museo Picasso de Málaga
La trayectoria de la portuguesa Paula Rego, que desde los 60 revolucionó la representación de las mujeres, con series como Aborto o Mujer perro, y redefinió el arte figurativo, además de denunciar la dictadura de su país, lucirá en el Museo Picasso de Málaga a través de 80 piezas -collages, pinturas, pasteles, dibujos y aguafuertes. (26 de abril, organizada junto con la Tate Britain y el Kunstmuseum Den Haag). El Picasso de Barcelona se centrará en la época azul del pintor malagueño mostrando (abril) el resultado de estudios técnicos y científicos sobre obras de ese periodo, en colaboración con la National Gallery y el Instituto Nero Carrara Florencia.
Entre Magritte y Jean Paul Gaultier, en Caixaforum
Llegará el 24 de febrero a Barcelona, tras su paso por el Thyssen de Madrid, La máquina Magritte, espectacular muestra con 70 pinturas y diverso material que profundiza en el universo del maestro surrealista belga. Después de Tattoo. Arte bajo la piel (mayo), que buscará los orígenes de la práctica del tatuaje con un enfoque etnográfico, geográfico y artístico a través de 150 obras, aterrizará en la antigua fábrica Casaramona (tras su paso por Madrid) Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier (julio). CaixaForum Madrid recorrerá la historia del cómic (mayo) y revelará los misterios de seis egipcios momificados entre los años 900 y 150 a.C. en Momias del Antiguo Egipto (julio), con piezas del British Museum.
Arte gráfico reivindicativo, en el Museo Reina Sofía
El arte gráfico como herramienta de reivindicación social llegará por partida doble al centro madrileño: con De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett (22 de marzo) y Giro gráfico: como en el muro de hiedra (17 de mayo). Junto a una gran instalación del portugués Carlos Bunga (7 de abril) y al monográfico del español Néstor Sanmiguel, La peripecia del autómata (junio), amplia representación femenina: la emblemática feminista y rebelde guatemalteca Margarita Azurdia (octubre); el tándem de la suiza Pauline Boudry y la alemana Renate Lorenz (octubre, Palacio de Cristal), la argentina Alejandra Riera (mayo) y la española Leonor Serrano Rivas (septiembre).
Paul Klee, en la Fundació Miró
Desde una perspectiva mironiana y sin perder de vista la crisis climática, Paul Klee y los secretos de la naturaleza (octubre) profundizará en la fascinación del artista germanosuizo (1879-1940) por los fenómenos naturales. Antes -31 de marzo-, El legado más íntimo reconstruirá la faceta de Joan Miró como coleccionista de arte a través de las obras que el artista guardó o regaló a su familia, que las donó a la Fundació siguiendo su voluntad y ampliando las obras del depósito.
El precursor del arte pop, en el Thyssen de Madrid
A falta de fecha para visitar la colección Thyssen en la planta baja del museo, en marzo abrirá Hiperreal. El arte del trampantojo, con ejemplos de la habilidad de algunos artistas, desde el siglo XV hasta hoy, para engañar al espectador. A la retrospectiva del estadounidense Alex Katz, precursor del arte pop aún en activo, en junio, seguirá, en octubre, como antesala del Año Picasso (2023), una exposición sobre la colaboración y la amistad entre el artista y la diseñadora Gabrielle Chanel.
De Turner a Carracci, en el MNAC
El pintor de la luz y los paisajes, William Turner (1775-1851), llegará al Museu Nacional en mayo, en colaboración con la Tate Modern de Londres, en paralelo a una selección de obras de artistas catalanes del siglo XIX que como él mostraron su sensibilidad hacia la naturaleza. Y habrá que esperar a junio para ver reunidas por primera vez desde que durante el siglo pasado fueran arrancadas y dispersadas las pinturas que realizó el artista barroco Anibale Carracci para la Capilla Herrera de Roma.
Fotos de Carrie Mae Weems y Ribalta, en la Mapfre
Una retrospectiva, comisariada por la directora del Macba, Elvira Dyangani, homenajeará en octubre, en el Centro KBr de Barcelona, en colaboración con Foto Colectania, a la estadounidense Carrie Mae Weems, una fotógrafa adelantada a su tiempo. Su obra habla de la violencia contra la comunidad negra a la que pertenece y contra el mundo en general, pero también de amor, raza, sociedad de clases o política. Antes, en febrero, se habrán podido disfrutar la heterogénea obra del estadounidense Lee Friedlander y el trabajo del noucentista Adolf Mas, que documentó la transformación de Barcelona a inicios del siglo XX. También el mes que viene, en la Fundación Mapfre de Madrid, otra gran retrospectiva, Todo es verdad. Ficciones y documentos, del barcelonés Jorge Ribalta, desde sus inicios hasta la fotografía documental. Y, haciendo boca cara al Año Picasso (2023), una muestra (septiembre) sobre la colaboración del malagueño con Julio González, alumbrando un nuevo tipo de escultura en hierro.
El arte textil de Teresa Lanceta, en el MACBA
Desde los 70 la barcelonesa Teresa Lanceta viene reivindicando con su obra el tejido como medio de expresión artística. En abril, Tejer como código abierto, recorre su trayectoria con una selección de tapices, lienzos, pinturas, dibujos... Para julio, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona prepara la primera monográfica en España de la brasileña Cinthia Marcelle, reconocida por su impactante obra fílmica y sus monumentales instalaciones.
La psiquiatría de Tosquelles, en el CCCB
El singular y carismático psiquiatra exiliado en Francia durante la dictadura franquista Francesc Tosquelles (1912-1994), que reinventó las instituciones psiquiátricas reivindicando la cultura como herramienta curativa y percibió la locura como la esencia de la naturaleza humana protagonizará Como una máquina de coser en un campo de trigo (abril), que precederá en el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona a Cerebro(s) (julio), sobre las incógnitas que aún hoy plantea este órgano para la ciencia. Cerrará el año, Constelación gráfica (diciembre), que visibilizará a las nuevas generaciones de autoras españolas de cómic, entre ellas, Geni Espinosa, Ana Galvañ, María Medem y Nadia Hafid.
El creador del Art Brut, en el Guggenheim de Bilbao
En febrero, doble oferta en la pinacoteca vasca: desde el día 11. Del fauvismo al surrealismo, con 70 obras maestras de Delaunay, Modigliani, Picabia o Giorgio de Chirico (11 febrero a 22 de mayo), y a partir del 25, una muestra sobre Jean Dubuffet (1901-1985), creador del art brut, que desafió las normas y los valores artísticos arraigados desdeñando toda formación académica. Y ojo a la propuesta que llegará en abril con la estrecha colaboración del arquitecto Norman Foster: Motion. Autos, art, architecture, con 38 coches emblemáticos y poco vistos dialogando con 300 obras de arte.
Contra Picasso, en la Fundació Vila Casas
La Vila Casas abrirá el 20 de enero en los Espais Volart una antológica del imaginario expresionista de Luis Claramunt (1951-2000) y seguirá con Homenaje a Picasso. Vallauris, 1972 (mayo), que recordará los atentados de grupos de ultraderecha en librerías y galerías que en 1971 querían celebrar los 90 años del artista y el apoyo de colegas como Miró, y con otra antológica del diseñador Oscar Tusquets (octubre). En junio, otra muestra recordará al polifacético Josep Maria Subirachs en Can Mario de Palafrugell.
Las naturalezas muertas de Morandi, en La Pedrera
Tras el parón por la pandemia, La Pedrera recupera las exposiciones. La primera (4 de febrero), organizada por la Fundación Mapfre, sobre el inclasificable y refinado pintor y grabador Giorgio Morandi (1890-1964) autor de numerosas naturalezas muertas marcadas por la luz, la armonía, la austeridad, la fragilidad y la ligereza.
De Duras a un insólito Miralda, en la Cirreina
Sobre las incursiones en el cine, el teatro, la radio o la televisión de Marguerite Duras, además de su obra literaria, tratará Fuera de campo (abril), muestra que llegará tras la que mostrará la faceta como fotógrafo de moda de Antoni Miralda (marzo), con imágenes inéditas. La Virreina pondrá también el foco en la inclasificable artista Amèlia Riera (julio) y el cineasta portugués Pedro Costa (octubre).
Primo Levi, en la memoriA
Entre otras propuestas en Barcelona destaca el homenaje, en el 35º aniversario de su muerte, al escritor Primo Levi, en el Born Centre de cultura i memoria (abril). Fabra i Coats planterá en Perifèria de la nit (19 febrero) una inmersión en el universo del artista y cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul, para quien la imagen en movimiento es una extensión del alma, mientras que el Museu Etnològic i de Cultures del Món expondrá en julio una selección de retratos de mujeres de todo el mundo. Además, los últimos trabajos de Jaume Plensa, Català de l’Any, inaugurarán la ampliación del Museo de Arte Moderno de Céret (Francia).
- La gran procesión de la Esperanza en Roma discurrirá por el entorno del Circo Máximo
- Investigan la caída de una mujer desde una quinta planta en Málaga
- Una marcha para recordar un capítulo negro de la Guerra Civil
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- Salud confirma que los montaditos de pringá causaron la intoxicación alimentaria con decenas de afectados en Córdoba
- La fuga de enfermeras crece en Málaga: 262 abandonaron la provincia en 2024
- Fuga de enfermeras malagueñas: “Me gustaría volver, pero no lo veo probable”
- La recogida del aguacate comienza sin haberse resuelto la falta de agua