Novela
Regreso a la primera gran fiesta de Hemingway
Con ‘Fiesta’, el joven Ernest Hemingway se reveló como un sólido narrador de historias. Reino de Cordelia recupera la novela, ilustrada por Carlos Fernández del Castillo

Imagen de los Sanfermines. / L. O.

Cuando en 1926 Ernest Hemingway (1899-1961) publicó ‘Fiesta’, su primera gran novela y la segunda en su haber, la prensa de su país alabó la originalidad de su prosa atlética, desprovista de alaracas, la forjada por un joven periodista acostumbrado a escribir la inmediatez sin aderezos y a ir al grano.
La editorial Reino de Cordelia publica ahora la versión ilustrada de esta obra, con la traducción de Susana Carral y los dibujos del madrileño Carlos Fernández del Castillo, con una larga carrera internacional y en su haber, con trabajos tan dispares como la ilustración de ‘La Guerra de los botones’ de Pergaud o ‘La vida es sueño’ de Calderón.
Es la de Fernández del Castillo un dibujo muy limpio y claro, a tono con la prosa de Hemingway quien, gracias a esta ‘Fiesta’, titulada originalmente ‘The sun also rises’, ingresó en el Olimpo de los grandes escritores contemporáneos en lengua inglesa.
Como muy bien señala en la introducción Luis Enríquez, es muy probable que muchos lectores se acerquen a esta obra más por la personalidad arrolladora de su autor, premio Nobel en 1954, que por la obra en sí. Ciertamente, Ernest Hemingway como personaje es la creación más famosa de este escritor de Illinois pero ya en esta segunda novela encontramos huellas muy poderosas de su trayectoria vital, por esos años radicada en París, don de empezó a abrirse paso en el mundo de las letras gracias a su talento y también a sus contactos. Precisamente tres años antes de la publicación de esta novela, él y Hadley Richardson, su primera esposa, visitaron por vez primera los Sanfermines y el flechazo fue absoluto.
Fiesta
- Ernest Hemingway
- Ilustraciones: Carlos Fernández del Castillo
- Editorial: Reino de Cordelia
- Precio: 32,95 euros; 272 pp
En ‘Fiesta’, la acción se inicia en París y la segunda parte de la novela transcurre en los Sanfermines. Aquí encontramos, de paso, un retrato de esa ‘generación perdida’ a la que se refirió Hemingway, los escritores en su mayoría anglosajones afincados en París tras la I Guerra Mundial.
Hay un deseo nihilista de disfrutar de la vida al máximo tras los sinsabores de la Gran Guerra en estas páginas, en la que los protagonistas, muchos hombres de letras, y sus compañeras de viaje beben como cosacos y apuran la noche como si no hubiera un mañana.
La prosa de Hemingway es puro músculo sin grasa, de un ‘desprendimiento’ total, así que los lectores asisten al desarrollo de la acción y de los personajes como si de una película se tratara -no es de extrañar que esta novela se llevara al cine en el 57-. Pero esa desnudez no resta un ápice al brío, la precisión y la sensualidad con la que describe tanto la fiesta de los Sanfermines en su conjunto como el mundo del toreo, con un joven Pedro Romero que recuerda mucho al rondeño Niño de la Palma, el padre de Antonio Ordóñez.
‘Fiesta’ es pura fiesta, ahora también con el colorido de Fernández del Castillo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga
- Los últimos días de Abdou en Málaga: 'Soñaba con volver a ver a su hija cuando consiguiera los papeles
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- El helado “más grande de toda España” se hace en Málaga: tiene toda clase de dulces y es imposible comérselo solo
- Joaquín Villanova: 'Hace año y medio solicitamos a Málaga si la EMT podía llegar desde Churriana a Alhaurín de la Torre
- Salen las notas de la Selectividad: menos aprobados y calificaciones más bajas en Málaga
- Adiós a la jubilación a los 67 años: la Seguridad Social sube la edad máxima en 2025 para estos trabajadores
- Granada tiene su propio ‘Caminito de la Reina’, repleto de pasarelas y cascadas: es perfecto para una escapada desde Málaga