“Todos somos potenciales pacientes”, afirma Ana Laura Ortega, presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), que recuerda que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres y uno de los de mayor prevalencia sumando ambos sexos. En 2022, unas 6.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en Andalucía. No obstante, 8 de cada 10 andaluzas diagnosticadas lograrán superarlo y mejorar su calidad de vida gracias a los últimos avances y novedades en los tratamientos oncológicos.
La presidenta de SAOM ha querido traer hoy un “mensaje de esperanza” y recordar que esta es una enfermedad que, en la mayoría de las ocasiones, se cura gracias a los avances en tratamiento, diagnóstico y manejo de la enfermedad, que permiten que, incluso en las situaciones en las que la enfermedad no se puede curar, la paciente tenga una esperanza de vida más larga con una mayor calidad de vida, a pesar de las secuelas de la enfermedad. “Según el estadio de la enfermedad podemos superar cifras superiores al 90% en tasas de curación”,
Málaga, punto de encuentro
Con ese mensaje en mente, nacen las 'I Jornadas para Pacientes con Cáncer de Mama', una iniciativa organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Málaga y SAOM, que ha reunido este martes a más de 150 pacientes y familiares en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga, con el fin de dar a conocer herramientas de apoyo, basadas en las últimas novedades científicas, que permitan mejorar el día a día de estas mujeres. “Además de que les diagnostiquemos, tratemos y sigamos de la mejor manera posible, las pacientes necesitan otra serie de herramientas que les permita vivir mejor”, apunta la presidenta de SAOM, que reconoce que los encuentros con los pacientes era una de “nuestras asignaturas pendientes”, pero que esperan empezar a solucionar con este evento.
Últimas novedades en tratamientos
Esta jornada pretende ser un espacio de apoyo y encuentro entre profesionales y pacientes, en el que poder dar respuesta a todas las preguntas que surgen a lo largo de ese duro proceso. Para ello, el evento consta de cinco mesas redondas que reunirá a profesionales de Oncología Médica y Radioterápica, Psicología, Fisioterapia, Nutrición y Endocrinología, Farmacia Hospitalaria, Ginecología y Obstetricia, y Trabajo Social, entre otros, para contar las últimas novedades en tratamientos y diagnóstico, así como la mejora de supervivencia que se ha logrado gracias a la investigación. Además, algunas pacientes con cáncer de mama contarán su experiencia personal.
A la inauguración de las jornadas han acudido el presidente de la Diputación, Francisco Salado; el alcalde Málaga, Francisco de la Torre; el delegado territorial de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista; la presidenta de la SAOM y el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Málaga, Joaquín Morales, que ha subrayado que espera que esta edición sea “un punto de partida para el futuro y que perdure año tras año para llegar a todas las personas que nos necesitan".
Detección precoz y prevención
La detección precoz, la investigación y la prevención, han sido los hilos conductores de esta jornada en la que se ha subrayado la necesidad de intentar prevenir esta enfermedad, a partir del compromiso de las mujeres con la autoexploración y de llevar unos hábitos de vida saludables, evitando el sedentarismo, tabaco y alcohol. “Todavía existe un porcentaje importante de mujeres andaluzas y malagueñas que no acuden a las llamadas de exploración y de cribado, que son fundamentales para poder detectar a tiempo el cáncer”, ha alertado el delegado, que ha recordado que en Andalucía se accede “a los mismos tratamientos que puede haber en la mejor clínica privada de Estados Unidos”.
Todavía existe un porcentaje importante de mujeres que no acuden a las llamadas de cribado
El alcalde de Málaga también ha incidido en la mejora de los tratamientos y en la importancia de llevar una vida saludable y “una postura muy proactiva de vocación de fuerza y de estar convencido de que se va a ganar la batalla contra el cáncer”.
Por su parte, el presidente de la Diputación, ha recordado que "una persona con cáncer se enfrenta a una enfermedad complicada, pero a veces no es la única cuestión que le preocupa, porque hay otros aspectos de su vida social o laboral a los que también debe adaptarse". Por ese motivo, en el encuentro se abordarán temas que abarcan desde la oncología integrativa, hasta las cuestiones relacionadas con el mundo laboral, pasando por la gestión de las emociones, las barreras y soluciones en la sexualidad en el paciente con cáncer de mama o consejos sobre cómo combatir las secuelas del cáncer.
Falta de equidad
El cáncer es igual para todos, pero no todos tenemos los mismos derechos y oportunidades frente al mismo
Pese a los últimos grandes avances, la oncóloga Ortega reconoce que “aún tenemos margen de mejora”. Asimismo, el presidente de la AECC ha reivindicado la necesidad de aumentar la investigación y de "acabar con la falta de equidad" en el país respecto a la enfermedad. “El problema es que el cáncer es igual para todos, pero no todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades frente al cáncer”, ha afirmado Morales en relación con la ubicación geográfica. “En Andalucía tenemos la suerte de tener un servicio de oncología muy avanzado y equipado, pero una persona que vive en la capital, puede tener más cercanos todos estos recursos que una persona que vive en la Serranía”, ha añadido.
A este respecto, el delegado ha matizado que la falta de equidad en España no se debe a dónde ha nacido uno, sino a cómo está financiado ese lugar. “La financiación autonómica en España es absolutamente asimétrica. Andalucía recibe del Estado mil millones de euros anuales menos y eso significa mucho menos dinero para sanidad”.