Andalucía, una de las comunidades con más graduados que se van al extranjero

Ocupa la quinta plaza en un ranking por comunidades autónomas relativo a la ‘fuga de cerebros’ recogido en un informe de la Conferencia de Rectores, ya que un 8,3% de los andaluces con esta formación trabajan en el exterior

Un grupo de universitarias, en la Facultad de Medicina del campus malagueño de Teatinos.   | ÁLEX ZEA

Un grupo de universitarias, en la Facultad de Medicina del campus malagueño de Teatinos. | ÁLEX ZEA / CRISTÓBAL G.MONTILLA. málaga

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Andalucía es una de las regiones españolas con más graduados universitarios trabajando en el extranjero. En concreto, ocupa la quinta plaza en un ranking por comunidades autónomas relativo a la ‘fuga de cerebros’, con un 8,3% de los andaluces que tienen este nivel de estudios logrando la inserción laboral en otro país. Así se desprende del informe ‘La universidad española en cifras’, que acaba de publicar la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) con datos del curso 2019-2020.

El porcentaje andaluz la sitúa detrás de territorios como Asturias y Galicia -que rondan el 10%- y de la Comunidad de Madrid o Cataluña, que se acercan al 9%. Eso sí, supera en un punto y medio la media nacional. En este sentido, el estudio señala que «en cuanto a la denominada fuga de talento, las cifras muestran que la inserción laboral de los graduados universitarios se produce en un 92,6 % en España y en un 7,4 % en el extranjero».

En cambio, a Andalucía le va bastante mejor respecto a la marcha a otros países de los titulados de máster y es la tercera comunidad española que menos lo sufre. En su caso, asciende a un 3,7% de las personas con esta formación, lo que la sitúa más de dos puntos por debajo de la media nacional.

Así, en el informe de la CRUE se apunta que del total de los titulados de máster en España que están trabajando, «solo lo hacen en el extranjero un 5,9%». Las regiones que más ‘talentos’ pierden en este otro apartado son las de Cantabria (9,9%), Asturias (9,8%) y Castilla-La Mancha (8,9%).

A nivel nacional, las disciplinas más abonadas a la ‘fuga de cerebros’ al exterior son Veterinaria (16,7%), Lenguas (13,9%), Arquitectura y Construcción (13,8%), Ciencias químicas, físicas o similares (13,2%), Ciencias de la vida (12,7%), Ingeniería (12,1%), Viajes, turismo y ocio (11%) o Matemáticas y Estadísticas (10,2%).

Estos puestos altos contrastan con otra conclusión del informe encaminada a precisar que «en el caso de los graduados con una menor inserción en el extranjero, se encuentran los que por la naturaleza de su ámbito tienen un mayor arraigo territorial y dependencia funcional, como son los de Educación o Derecho».

Igualmente, resulta llamativo que titulaciones que «tienen en el imaginario colectivo una percepción de que existe una notable exportación de profesionales, como es el caso de Medicina y, sobre todo, Enfermería, en realidad, se insertan laboralmente con mucha intensidad en el territorio español». De hecho, tanto Enfermería como Medicina aparecen por debajo del 7,4% de media nacional con un 5,5% y un 3,3% de sus graduados universitarios, respectivamente, empleados fuera.

Asimismo, este trabajo de la CRUE defiende que «en los titulados de máster, el comportamiento es similar al que se produce en los graduados». En la información por campo de estudio aportada, se refleja que los titulados de máster en el campo de Ciencias «son los que presentan una inserción laboral más elevada en el extranjero», con un 15,9% de ellos trabajando fuera de las fronteras españolas; seguidos de los titulados pertenecientes al campo de Ingeniería, Industria y Construcción con un 8,8 % trabajando en el extranjero, y del campo de Informática con un 7,5% empleados en el exterior.