Educación

Denuncian que el «exceso de ratio» y de horas lectivas afecta a la salud mental de los docentes

CCOO presenta un estudio en el que se indica que el 40% del profesorado sufre ansiedad y depresión

E. P.

El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga presentó ayer las conclusiones del Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del Personal de la Educación, así como el informe cualitativo de la Fundación 1 de Mayo ‘La salud mental en la educación’; un estudio que tiene como principal conclusión que «el exceso de ratio en las aulas unido al aumento de horas lectivas afecta a la salud mental de personal docente».

Los datos de dichos informes fueron presentados por la secretaria general del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga, Yolanda Gamero, junto a Alejandro Morales, responsable Salud Laboral de la Federación de Enseñanza de Andalucía; Rafael Páez, responsable de Salud Laboral de FECCOO; Cuqui Vera, secretaría de Internacional de la Federación de Enseñanza de CCOO; y Pablo García de Vicuña, director del Instituto de estudios educativos y sindicales de la Fundación Primero de Mayo.

Todos ellos destacaron que «las altas ratios en las aulas, el exceso de horas lectivas, junto con la falta de recursos y de profesionales necesarios para atender la diversidad que existe en los centros, repercute muy negativamente en la calidad de la educación y en las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras lo que afecta negativamente a su salud, especialmente a su salud mental».

Por ello, exigen «priorizar la salud mental del personal docente y laboral que trabaja en centros educativos y valorar la labor que estos desempeñan, para contribuir a reducir los problemas de ansiedad y depresión que en España afectan a dos de cada tres profesionales».

En el caso del personal docente, recordaron que este colectivo «ha tenido que adaptarse a un entramado de exigencias y responsabilidades cada vez más elevadas, una falta de reconocimiento social y a un empeoramiento de sus condiciones laborales a causa de los recortes y de la sobrecarga de trabajo». Esta situación, «que ha empeorado tras la pandemia», está provocando «un aumento en el número de bajas por enfermedades relacionadas con la salud mental».

El Barómetro Internacional de la Salud y del Bienestar del Personal de Educación refleja, entre otros datos, que «el 40% del profesorado presenta ansiedad, depresión y un alto grado de desesperación»; mientras que el 65% está estresado; el 84% no se siente reconocido ni valorado, y el 25% ha sido víctima de violencia.

Desde la Delegación de Desarrollo Educativo de la Junta indicaron que «todos los recursos implementados por este Gobierno andaluz han permitido disponer de las plantillas docentes más amplias de la historia».